Formación

Los acompañamientos profesionales que se centran en la persona y, de manera más específica, en la vida personal de quienes consultan, requieren intervenir desde una perspectiva biográfica. Un enfoque que resulta especialmente valioso para diversos campos, como la sexología, la psicología, la salud y la intervención social, entre otros.

En dichos acompañamientos, para no limitarnos únicamente al relato de la experiencia o a la trayectoria vital de quien consulta, precisamos de un marco teórico sólido que nos permita aproximarnos a sus vidas personales en el conjunto de sus circunstancias, pues es en esta realidad donde se sitúan tanto el malestar, la inquietud o aquello sobre lo que se consulta, como sus posibilidades de resolución satisfactoria y estable.

El enfoque biográfico que proponemos se fundamenta en la razón vital y en la concepción de la vida como realidad radical, según la filosofía de Ortega y Gasset. Su célebre síntesis, “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, constituye el eje central de este curso, ya que condensa la esencia de cada vida personal y su contexto.

A lo largo de la formación, en su parte teórica, se presentarán y estudiarán las nociones biográficas clave que permiten operativizar este enfoque en la práctica profesional. Conceptos como vida humana, persona, mundanidad, circunstancia, mismidad, instalación, vector, transparencia, sensorialidad, futurición, vocación o proyecto se complementarán con otros más habituales en sexología, como condición corpórea, sexuada, erótica o amorosa y convivencial, todos ellos integrados en esta perspectiva biográfica.

En la parte práctica, que constituye dos tercios del curso, se abordará la metodología de intervención y se analizarán casos de estudio reales en los que se ha aplicado de manera integrada esta doble perspectiva: biográfica y sexológica.

Esta completa formación ofrece las herramientas necesarias tanto para quienes se inician en la práctica profesional como para quienes deseen enriquecer su ejercicio actual, permitiendo un acompañamiento más ajustado, comprensivo y respetuoso con las personas que acuden a consulta.

Temas de consulta que se abordarán

  • Crisis vitales: necesidad de cambios significativos, desidia, pérdida de rumbo, falta de horizonte, etc., en proyectos personales y compartidos.
  • Sucesos con impacto biográfico negativo: ruptura, accidente, enfermedad, desempleo, engaño, infidelidad o violencia, entre otros.  
  • Dolor crónico y sus repercusiones en la vida personal y relacional.
  • Desajustes relacionales en cualquiera de sus formatos y contenidos: desconfianza, celos, frecuencias, expectativas, iniciativas, ritmos, intensidades, preferencias, deseos o tipos de encuentros eróticos. 
  • Primeras experiencias y siguientes: exploración, fragilidad, incertidumbre y confusiones en el desarrollo del encuentro con el otro.
  • Convivencia y relaciones afectadas por conflictos, insatisfacción, desilusión, etc.
  • Interés, curiosidad, inquietud o malestar en placeres, exploraciones, límites, BDSM, deseos no deseables socialmente, apertura/cierre de relaciones, etc.
  • Dificultades relacionadas con la excitación, erección, eyaculación, lubricación y orgasmo.
  • Dolor y molestias en encuentros que interfieren en la excitación y la intimidad. 
  • Distanciamiento relacional por inapetencia o falta de ganas de encuentros con el otro en contextos de excitación.
  • Malestares relacionados con la identidad y/o la orientación de los deseos. 
  • Dificultades en establecer o mantener relaciones personales ya sean amorosas, amistosas u otros vínculos significativos, incluyendo el uso de apps diseñadas para ello.
  • Dificultades en la crianza, la transición del proyecto de pareja a familia y sus nuevas formas de convivencia. 
  • Chemsex y relaciones mediadas por sustancias: drogas, alcohol, fármacos.

Equipo docente

Samuel Díez Arrese · Dirección

Sexólogo. Proyecto “Biografía y asesoramiento”. Madrid.

Juan Lejárraga Vera

Sexólogo. Documentalista. Guadalajara.

Raquel García Romeral

Psicóloga. Sexóloga. Madrid.

Eduardo Cabrera Casimiro

Doctor en psicología. Psicólogo clínico. Gran Canaria.

Diego Albarracín Garrido

Psicólogo general sanitario. Sexólogo. Profesor asociado UCM. Madrid.

Ana Pérez Cardoso

Sexóloga. Psicopedagoga. Igualdad. Ourense.

Mar Márquez Gallardo

Sexóloga. Mujer, cuerpo y movimiento. Madrid.

María López Altuna

Ginecóloga. Sexóloga. Madrid.

María Morales Santana

Sexóloga. Educadora social. Gran Canaria.

Nicolás Castellanos Barthelemy

Sexólogo. BDSM, cuerpo y placeres. Barcelona. 

Patricia Pérez Parada

Sexóloga. Fisioterapeuta de suelo pélvico. Madrid.

Uxue Astorga Gallastegi

Sexóloga. Psicóloga. Bizkaia.

Scroll al inicio